viernes, 28 de marzo de 2008

Como hacer mascaras en Photoshop



En esta práctica, hemos querido aprender a utilizar las mascaras, los canales alfa,las capas y muchas otras cosas mas.
Hemos cogido tres fotos diferentes, una que será para el fondo, otra lo que queremos poner encima, que es con la que empezamos a jugar en el tema capas y canales alfa, en esta tenemos que intentar quitar el fondo y solo dejar lo que deseamos que salga en la foto (Fondo) una vez hecha esta, debemos hacer en la imagen un ajuste de curvas poniendo los valores indicados en la fotocopia. Despues nos vamos a Filtro --> Bosquear --> Cromo, una vez hecho esto, ponemos la última foto, y le damos un cierto valor de opacidad para que nos deje ver la foto principal.

viernes, 8 de febrero de 2008

Tablas_Pr09

Objetivos:

El objetivo es aprender a utilizar la herramienta de tabla, y sobre todo entender todas las especificaciones del menú tablas.
controlando para que sirve cada una y guíandonos haciendo pruebas de para que sirve cada cosa.

Contexto:

Hemos averiguado y leído el manual de ayuda de Q uarkXPress para podernos informar de como hacer cada cosa y como utilizarla, hemos echo pruebas para entender y saber como se utilizarlas, después de todo esto hemos creado un documento nuevo en POWER POINT para hacer una autopresentación explicando un poco de que va la herramienta TABLAS y enseñando fotos del proceso realizado.

Estudio:
Sabemos que las tablas se pueden hacer con varios programas como son QuarkXPress, y Exeel a partir de investigar podemos averiguar cual es el método mas fácil y que tipo especificación nos va mejor a la hora de trabajar.

Conclusiones:

A la hora de trabajar con Quark en temas de máquetacion para nosotros es mucho mas fácil que por ejemplo a un administrativo. Y la diferencia es que exeel solo te deja hacer tablas y Quark te deja seguir máquetando mas cosas.

Reseña Técnica:







lunes, 4 de febrero de 2008

Trazado y Vectorizado_Pr08

Esta práctica consiste en montar una maqueta con las imágenes que nos ha solicitado el cliente.

Objetivos: el objetivo de esta practica es saber utilizar las herramientas Vectorizar y Trazar y averiguar cual de estas dos herramientas es la mas adecuada para poder hacer esta práctica .

Contexto:

1- En este proceso el primer paso a sido dar una vuelta por Illustrator y hacer unos ejercicios para saberlo dominar, para que a la hora de empezar la practica tengamos una idea de como es y como se utiliza.
Con esto hemos conseguido dominar la herramienta de "CÁLCULO AUTOMÁTICO" después de hacer estos pasos nos fuimos a
2- Freehand:
Aquí comenzamos la practica utilizando la herramienta de "VECTORIZAR" con la cual investigamos un poco, después de determinar esta herramientas, experimentamos con redibujar la imagen especificada, cualificamos los dos métodos y decidimos cual era el mas indicado para está práctica.
3- Nuestro tercer paseo fue por Photoshop.
En este proceso no solo trazamos si no que retocamos y experimentamos con varias opciones de trabajo.

Reseña técnica:






martes, 11 de diciembre de 2007

Pr:07 Núria ""El_Periódico""

Objetivos: Crear una maqueta en Quark-x-Press basandonos en la forma de un periódico.

Método: En esta practica, nos hemos basado en el Original, en el cual hemos creado un documento nuevo A3 y copiando cada parte del original en este documento.
Hemos utilizado el Tipometro para asegurarnos que el cuerpo, interlineado, y el grosor de los filetes fueran los correctos.

Conclusión: Después de terminar todo este proceso y acabar el documento lo imprimimos, ya que es un A3 y imprimimos en una impresora A4 la cual el formato DN-A3 no cabe tenemos que imprimirlas en dos partes, primero en la parte de arriba, situandonos en el punto 0 de la pagina, y luego en la de abajo también situandonos con una guía en la parte en que la primera pagina ha quedado finalizada.
Después de tener todo echo cojemos celo y nos ponemos en la mesa de luz para cuadrar las dos paginas, le ponemos la tira de celo, y lo comparamos con el original para ver si hay que modificar algún detalle.

Reseña técnica:






Estudio: Hacer un documento nuevo A3 en Quark, basandonos en el original lo intentamos maquetar igual, intentamos quadrar las medidas con el tipometro, una vez acabado este proceso imprimimos en dos partes, las cuales despues tenemos que pegar con celo o pegamento para poderlas ver en DN-A3.

Conclusiones: Las conclusiones en esta practica son:
Intentar cuadrar las medidas, y ponerte en la mesa de luz y mirarlo para ver si se tiene hacer alguna modificación o ha finalizado la practica.

miércoles, 31 de octubre de 2007

SaLgO En Go0gLeEeEeeE!!!!!

Objetivos: Salir en el google
Metodo: Siendo Yo
Reseña tecnica:



Estudio: El PyJ

Conclusiones: Salgo en el google, por ser yo, y por hacer una practica del PyJ

Melany.

lunes, 29 de octubre de 2007

Especificaciones de PyJ

Objetivo: Crar diferents areas de texto y determinar que valor es el adequado.
En estas áreas hemos destinado cada una de las especificaciones predefinidas de PyJ. Cada área de texto tiene que tener señalizado, su tamaño y el PyJ añadido.
Después de tener todo esto, tienes que valorar en cada PyJ ya sea Estándar, Medida ancha, etc etc sus diferentes características.
Metodo: Jugar un poco con las especificaciones PyJ y valorar sus cambios.


Reseña técnica:



Medida estándar

Estudio: Cuerpo 8: El máximo número de partición de palabras por párrafo son 6,
no hay calles.

Cuerpo 12: El máximo número de partición de palabras por párrafos son 6 líneas, en el primer paragrafo hay un máximo de dos calles, en el segundo paragrafo hay un máximo de 3 calles, en el tercer párrafo no hay calles.

Cuerpo 16: El máximo número de partición de palabras por párrafos son de 2 líneas. en el primer párrafo hay un máximo de 2 calles, en el segundo párrafo hay un máximo de hasta 2 calles, y en el tercer párrafo no hay calles.

Cuerpo 18: El máximo número de partición de palabras por paragrafos son de 2 líneas . En el primer párrafo hay un máximo de 4 calles, en el segundo párrafo no hay calles, y en el tercer párrafo hay un máximo de entre 2 o 3 calles.

Cuerpo 21: El máximo número de partición de palabras por paragrafos son de 1 línea. En el primer párrafo hay un máximo de 3 calles, en el segundo párrafo hay 2 calles, y en el tercer párrafo hay un máximo de entre 2 calles.


Cuerpo 24: El máximo número de partición de palabras por paragrafos son de 3 líneas. En el primer párrafo hay un máximo de 3 calles, en el segundo párrafo hay 2 calles, y en el tercer párrafo hay un máximo de entre no hay calles debido al tamaño del valor predeterminado.

En este caso es la medida estándar, el valor mas claro a la hora de leer es el CUERPO 8.
Medida Ancha

Cuerpo 8: En este caso hay poca partición de palabras y calles no hay en ningún de los 3 paragrafos.

Cuerpo 12: En el valor 12 nos encontramos en que no hay partición de palabras y tampoco hay calles.

Cuerpo 16: En el cuerpo 16 hay partición de palabras y tampoco hay calles

Cuerpo 18: En este caso hay muchísimas calles y el máximo número de partición es de 2 líneas.

Cuerpo 21: Muchas calles, y con el valor tan grande es difícil de leer.

Cuerpo 24: Calles,y demasiado espacio entre separación de paragrafos

En este caso es la Medida Ancha, el valor mas claro a la hora de leer es el CUERPO 12.


Foto con las especificaciones PyJ





domingo, 14 de octubre de 2007

UD:2_"El Track_&_El Kern"_Pr:04

Objetivos: Lo que hemos querido conseguir con esta práctica, es aprender a aplicar el Track y el Kern.
Método: En una de las 4 paginas creadas hemos puesto nuestro Nombre y Apellido y dos palabras mas: IDIOSINCRASIA, ARISTOCRACIA.
Después hemos hecho 3 paginas con 4 áreas de texto y diferentes tipografías y diferentes valores:

- Helvética cuerpo 7,12,18,24
- Times cuerpo 7,12,18,24
- Calisto MT cuerpo 7,12,18,24

En cada área de texto debemos explicar o señalizar con un pie de pagina, que tipo de tipografía hemos utilizado y que valor numérico hemos aplicado.

Para modificar el track: seleccionamos el texto en el que deseamos aplicar el track y nos vamos a: Menú,Estilo,track. Tal y como indico en la foto 1.

Reseña técnica:






Para modificar el Kern: Seleccionamos con el cursor entre letra que deseamos aplicar el Kern, (pero esta vez sin seleccionar el texto entero) y nos vamos a: Menú, Estilo, Kern. Tal y como indico en la fotografía numero 2.

Resena técnica:






Para Cambiar el track por defecto hemos realizado el siguiente paso:
Utilidades, editar track, a partir de hay tienes que mirar tu tipografía seleccionada en el texto, si helvética, times.. clicar y editarla a los valores numéricos ya explicados antes. Tal y como se explica en la fotografía numero 3y4

Reseña técnica:



Aquí una foto con todos los valores que hemos modificado editando el track: